
Fragata portuguesa y otras medusas en Uruguay: lo que hay que saber en el verano 2025
Durante el verano, las playas uruguayas, en especial las de La Paloma, suelen recibir la visita de diferentes especies de medusas, entre ellas la fragata portuguesa. La presencia de aguas más cálidas favorece su aparición, lo que hace necesario tomar precauciones para evitar posibles accidentes, especialmente en niños.
El pediatra Eduardo Regueira compartió en la red X información detallada sobre estas especies y algunos consejos para prevenir incidentes. A continuación, un resumen de sus principales aportes.
Medusas en la costa uruguaya
Según explicó Regueira, en el verano es habitual encontrar varias especies de medusas debido a las temperaturas más elevadas del agua. “Es común encontrar varias especies de medusas o aguavivas, principalmente en verano, debido a la mayor presencia de aguas cálidas que favorecen la aparición de ciertas especies”, indicó.
Las medusas pertenecen al grupo de los cnidarios, cuya característica principal es la presencia de cnidas, estructuras microscópicas que actúan como agujas y liberan toxinas. “Sirven para paralizar las presas o como mecanismo de defensa”, señaló el pediatra.
Regueira también mencionó que estos organismos son frágiles y dependen de las corrientes marinas para desplazarse. “Las medusas y animales parecidos son organismos muy frágiles, no tienen gran capacidad de nado y son arrastradas por las corrientes formando parte del zooplancton”.
Especies de medusas más comunes en Uruguay
Tapioca común (Liriope tetraphylla)
Es una medusa pequeña, de hasta 3 cm de diámetro, que suele ser abundante en verano. Su contacto puede causar picazón, hormigueo e irritación en la piel.
Aguaviva de la cruz (Lychnorhiza lucerna)
Mide entre 5 y 38 cm de diámetro y se reconoce por el borde violeta azulado de su campana. No tiene tentáculos, pero en sus ocho brazos orales se encuentran las células urticantes, por lo que se recomienda evitar el contacto con esta zona.
Aguaviva común (Chrysaora lactea)
De tamaño considerable, puede alcanzar los 20 cm de diámetro y posee cuatro brazos orales y tentáculos largos. Sus colores varían entre transparentes, rosas y violetas. El contacto con los tentáculos puede provocar ardor e irritación.
Aguaviva reloj (Olindias sambaquensis)
Mide entre 6 y 8 cm de diámetro, tiene tentáculos de colores intensos y es muy urticante.
Cubomedusa (Tamoya haplonema)
Es una de las especies más urticantes que llegan a Uruguay, típica de aguas tropicales. Se la identifica por su campana prismática de 6 a 15 cm de alto y cuatro tentáculos.
Medusa gigante (Chrysaora plocamia)
Puede alcanzar hasta 1 metro de diámetro y se ha registrado en la costa rochense en contadas ocasiones, asociada a aguas frías.
Fragata portuguesa (Physalia physalis)
También conocida como agua mala o botella azul, su picadura es muy dolorosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluye en la lista de especies peligrosas para la salud humana.
Recomendaciones ante la fragata portuguesa
- “No bañarse ni realizar juegos en el agua” si se detecta su presencia.
- “NUNCA TOCARLA ni en el mar ni en la playa, ya que son tóxicas, aunque estén muertas”.
- Usar ropa y calzado al caminar por la arena para protegerse.
Síntomas de las picaduras de medusa
- Ardor.
- Hormigueo.
- Dolor punzante.
- Marcas rojas, marrones o moradas en la piel.
- Huella del contacto de los tentáculos.
- Picazón y/o hinchazón.
“La gravedad de la reacción dependerá del tipo y tamaño de la medusa, la edad y estado de salud de la persona, el tiempo de exposición a los tentáculos y la cantidad de piel afectada”, explicó Regueira.
Causas de la reacción urticante
Las medusas poseen tentáculos con diminutos aguijones llenos de veneno. Regueira detalló que “cuando rozas un tentáculo, los desencadenantes diminutos que hay en la superficie liberan los aguijones. El tubo penetra la piel y libera el veneno”, lo que puede afectar la zona de contacto o incluso ingresar en el torrente sanguíneo.
Tratamiento ante una picadura
El tratamiento inicial incluye el lavado con agua de mar para eliminar el veneno y la aplicación de compresas frías durante 5 a 10 minutos para aliviar el dolor. “El primer paso en el tratamiento de una lesión causada por una medusa suele ser el lavado con agua de mar para eliminar el veneno de la piel”, explicó el pediatra.
En caso de reacción cutánea o hipersensibilidad, se pueden utilizar antihistamínicos orales o corticoides, así como analgésicos para aliviar el dolor.
Publicaciones Destacadas
Complexo
Aguas Dulces Resort...
Aguas Dulces - Praia Aguas DulcesAté 62 pessoas